Philip Glass: Koyaanisqatsi

Es curioso cómo lo que iba a ser una «simple» reseña musical -en este caso también cinematográfica- va cogiendo fuerza e incluso creciendo antes de «nacer» como entrada en este blog. Empiezo a investigar cosas, a consultar datos, y parecen surgir ramificaciones en múltiples direcciones, a salirle vasos comunicantes y a crecerle extremidades…96463-233585-thething2jpg-620xYa que estamos en plan cinematográfico…¿Alguien recuerda aquella gran y escalofriante película de John Carpenter titulada «The Thing» (La Cosa), del año 1982, en la que una peligrosa criatura extraterrestre intentaba sobrevivir y no cesaba de mutar y de asesinar? Seguro que sí. Pues ésta es más o menos la sensación que he tenido al ponerme a buscar información sobre la sublime Koyaanisqatsi -película y banda sonora-: La criatura ha empezado a desarrollar tentáculos a una velocidad pasmosa, y tengo que atarla en corto e ir por partes. Así que un poco de paciencia…koyaanisqatsi_teaserEmpezaremos rememorando el Cine CAPSA, en Barcelona, un local que dejó de existir hace ya tiempo. Porque allí fue donde vi esta película ya considerada de culto desde hace bastantes años…

Durante muchos años viví en el barrio de Gràcia, un barrio que puede considerarse bastante céntrico. Me bastaba con bajar andando en línea recta, cogiendo la calle Pau Claris para plantarme en el Cine CAPSA, cuyo local estaba y está en la confluencia de Pau Claris y la calle Aragón. Un paseo en sentido descendente de unos veinte minutos, pero asequible a pie al fin y al cabo…14327175899460Me entero a raíz de esta entrada que en realidad nació como un teatro en 1969, estrenándose con una obra de Rafael Alberti; se reconvirtió en Cinema CAPSA en 1977, tomando su nombre teatro y cine al estar situados en el edificio CAPSA (acrónimo de Compañía Auxiliar Panificadora, SA), propiedad del Gremio de Panaderos de Barcelona. La escasa rentabilidad económica del teatro hizo que se reconvirtiera en cine, y éste a su vez empezó su andadura en septiembre de 1977 nada más y nada menos que con el reestreno de otro film mítico y de culto: El acorazado Potemkin.300px-edifici_que_va_acollir_el_teatre_capsa2c_barcelonaLa sala tenía capacidad para 379 espectadores y se centró en proyectar películas en versión original con los subtítulos en castellano (el famoso V.O.S.E., minoritario en aquellas épocas y que después se ha ido extendiendo). O dicho de otra forma, films que no eran objeto del gran público, o películas de arte y ensayo: También llamado cine experimental, aquél que amplía o desplaza los límites del lenguaje audiovisual convencional y del cine narrativo tradicionalmente estructurado alrededor de un relato argumental, utilizando nuevos recursos para transmitir sus contenidos.capsa-p-claris-134No era la única sala con películas en versión original que me quedaba relativamente cerca. Una serie de salas se especializaron en estos contenidos, y todavía sigue existiendo el Cine Verdi, en la calle del mismo nombre, a día de hoy reconvertido en multisalas y con dos locales distintos. Solía acudir a este tipo de salas con cierta frecuencia, alternándolas con cine para todos los públicos. Recuerdo perfectamente haber visto en el Cine CAPSA la maravillosa Paris, Texas de Wim Wenders. El Cine CAPSA cerró definitivamente sus puertas el 29 de diciembre de 1998. Ahora los propietarios de un restaurante llamado El Nacional, ubicado en el Passeig de Gràcia, pretenden abrir un nuevo local en lo que fuera el antiguo cine.

Un tema triste, en realidad, el ver desaparecer lenta pero inexorablemente muchísimos cines de tu ciudad, especialmente los cines de barrio que solían proyectar sesiones con dos películas. Pero es un signo más del paso del tiempo y de los cambios que se nos vienen encima. Todo ello muy relacionado con la potencia y difusión de internet y sus contenidos. Hace unos meses cerraba la mítica tienda de Discos Castelló, que tenía varios locales. Cúantos discos me he comprado ahí…Es una lástima no poder compaginar las ventajas de internet con antiguos modelos de negocio que han formado parte de nuestras vidas. Pero esto son reflexiones que nos darían para mucho…

Tenía ciertas dudas -ínfimas, pero dudas al fin y al cabo, han pasado muchos años- de si realmente vi Koyaanisqatsi en el Cine CAPSA. Pero el encontrar esta imagen ha pulverizado cualquier rastro de incertidumbre…koo1En el Cine CAPSA podían cogerse estos folletos informativos, una sinopsis de la película con la ficha técnica, argumento, etc. Otros cines también los ponían a disposición del espectador, e incluso se sigue haciendo. No son pocos los folletos que sigo guardando en una carpeta.

Koyaanisqatsi no es una película cualquiera. También es conocida como Koyaanisqatsi: Life Out of Balance, una película del año 1982 dirigida por Godfrey Reggio. Se trata de un film rodado como si se tratara de un documental en el que se muestran imágenes de gran impacto visual y emocional sobre el efecto destructivo del mundo moderno en el medio ambiente. Las imágenes van acompañadas por música compuesta por el compositor minimalista Philip Glass. El nombre de la película significa «Vida fuera de equilibrio» en la lengua de los indios Hopi, antigua tribu americana que habita en la meseta central de EEUU. (Fuente: Wikipedia). Ahí tenemos los distintos significados posibles de este vocablo hopi…koyaanisqatsi_400x400La película utiliza varias técnicas, principalmente el uso de la cámara lenta y también del time-lapse: Hacer pasar a velocidad más rápida de lo normal procesos que se desarrollan muy lentamente para el ojo humano. Por ejemplo, el abrirse de una flor, el paso de las nubes por el cielo, el transcurrir completo del día y la noche, pero también aplicable a actividades relacionadas con el ser humano: El fluir de los transeúntes en una gran ciudad o del tráfico en las calles. Al acelerar las imágenes se nos hace perfectamente palpable todo el proceso, algo que hemos visto muchas veces en la creación visual. El film también utiliza la yuxtaposición de imágenes y música. Es esta combinación de ambos elementos lo que le da una gran fuerza y expresividad a la película. En la primera parte del film las imágenes se centran plenamente en la majestuosidad de la naturaleza, sus paisajes y sus procesos, mostrándolo en cámara lenta y logrando transmitir toda esa belleza con un gran impacto visual..koyaanisqatsi7Poco a poco el ritmo de la película y de las imágenes -y a la vez de la música, perfectamente sincronizada- va acelerándose, y poco a poco va abandonándose la naturaleza para mostrarnos la actividad humana, los avances de la industria, las grandes aglomeraciones urbanas, la tecnología y el frenesí de la vida moderna, precisa e irónicamente asociada a los conceptos de progreso y civilización.koyaanisqatsi8Pero hay otros elementos que hacen especial y diferente a esta película de culto. Mejor dicho, habría que decir «no los hay», pues el carecer de ellos la convierte justamente en tan singular y en cine de arte y ensayo: No hay argumento, ni historia, ni narrador o voz en off, ni personajes, ni diálogos, ni siquiera análisis, interpretación o reflexiones. La fuerza de las imágenes es tan brutal e incontestable que justamente serán éstas las que provoquen la potencial reacción o reflexión en el espectador.cap043«Compuesta principalmente por imágenes de ciudades y paisajes naturales a lo largo de los Estados Unidos crea un poema visual cuyo tono es establecido mediante la yuxtaposición de imágenes y música. Reggio se refiere a la falta de diálogo diciendo que «no se trata de falta de amor por el lenguaje por lo que estas películas no tienen palabras. Es porque, desde mi punto de vista, nuestro lenguaje está en un estado de gran humillación. Ya no describe el mundo en el que vivimos». Describe cómo con el paso del tiempo el mundo se ha deteriorado por culpa del ser humano y su ámbito de seguirse desarrollando en este caso con la tecnología.» (Fuente: Wikipedia)

La transformación del mundo natural a cargo del ser humano y la civilización es más que evidente en la película. Sin embargo, no todas las interpretaciones del film le dan un sentido cerrado y concreto en cuanto a ese concepto de la «destrucción». Por ejemplo la web criticaindependiente.com nos dice en un artículo:

«Una obra de arte, por sí sola, no posee un significado determinado. Éste se origina en la interacción del observador con respecto al objeto artístico y, por consiguiente, los significados pueden ser múltiples. En este contexto, Koyaanisqatsi (1982) se constituye como una película que ofrece libertad total al espectador. La primera de la trilogía Qatsi (Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi), su dirección quedó en manos de Godfrey Reggio y la fotografía a cargo de Ron Fricke. La película, de 87 minutos de duración, consiste en la sucesión, más o menos aleatoria, de secuencias del mundo natural y de la transformación de éste por el ser humano. Al aparato visual se le suman las piezas musicales creadas por Philip Glass, que exponencian el impacto del film.»koyaanisqatsikoyaanisqatsi1«No contiene diálogos ni un narrador que nos cuente una historia, la narración queda en manos del espectador, convirtiéndose su visualización en una experiencia cinematográfica no convencional. La sucesión de secuencias abre paso a la reflexión sobre muy diversos temas, a pesar de que la crítica insiste en encuadrar la película en el antagonismo entre el mundo natural y el artificial o industrial, ése es sólo uno de sus posibles sentidos (el mismo Reggio negó tal intención). Koyaanisqatsi va más allá; no existe un mensaje preestablecido inherente al filme, es el cine como lo visual.»trilogia-qatsi-koyaanisqatsi-powaqqatsi-naqoyqatsi-1426627Demos un pequeño y fascinante paseo cinematográfico…Efectivamente, Koyaanisqatsi constituye la primera de lo que se denominó informalmente la trilogía Qatsi , compuesta por Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi.

«Qatsi» en sí mismo significa «vida» en el lenguaje de los indios Hopi. Powaqqatsi: Life in Transformation es una película también de carácter documental, sin diálogos ni narración. Se considera la segunda parte o continuación de Koyaanisqatsi . Fue dirigida también por Reggio, en 1988, y la música vuelve a estar a cargo de Philip Glass.7240339-3Es una exploración de las naciones tecnológicamente desarrolladas y del impacto que ha tenido en ellas la adopción del estilo de vida occidental..

Naqoyqatsi: Life as War es la última de esta serie. Nos volvemos a encontrar con exactamente los mismos parámetros en cuanto a dirección y banda sonora, y también en cuanto a las características del film: Sin diálogos, narración, argumento…Producida en el 2002, ‘La vida como guerra’ en el lenguaje de los indios Hopi es un retrato del mundo contemporáneo dominado por la tecnología globalizada y la violencia. De nuevo vemos el tránsito de las sociedades basadas en los principios de la naturaleza hacia aquéllos basados en el progreso tecnológico, lo virtual y lo artificial…

naqoyqatsiEl tráiler…

Y por supuesto, aquí tenemos a la primera de las tres películas. Puesto que no me ha convencido el tráiler oficial, aquí está una excelente sinopsis de 5 minutos. Magnífico, impresionante, y la música -tengo que decirlo- es una absoluta pasada. En este vídeo en concreto la música pertenece al tema ‘Meetings Along the Edge’ del álbum ‘Passages’ del propio Glass Ravi Shankar. Un retrato del mundo moderno, de la civilización. Esto es lo que somos nosotros, los humanos, o por lo menos uno de los posibles rumbos que se está tomando a nivel global…

Pero nuestro paseo cinematográfico aún no ha terminado. Porque hablar de Koyaanisqatsi y de esta trilogía nos remite a dos películas absolutamente fascinantes y que guardan enormes paralelismos con las mencionadas: Yuxtaposición fantástica y abrumadora de imágenes, sonido y música, un retrato de este mundo bello e increíble, todo ello sin ningún narrador ni argumento. Y esto no es pura casualidad. Porque el estadounidense Ron Fricke participó en el guión y la dirección de Koyaanisqatsi y fue su director de fotografía, pero a la vez es el director de estas dos obras maestras, y no en vano uno de los maestros en la dirección fotográfica…5znf6n5rtlyotzki03qxqj3fuvdbaraka-film-images-130640a3-d0bd-4c2f-8550-018f138f896hero_eb20081016reviews08810150290ar1276455baraka-blue-ray_0-pageRon Fricke dirigió Baraka en 1992, filmando con una cámara de 70 mm. (el doble de lo habitual) y recorriendo 24 países. Como en el caso de la mítica Koyaanisqatsi, nos encontramos ante un poema visual. Aquí no se hace tanto hincapié en el deterioro de nuestro planeta a causa de la acción de la civilización y el progreso, sino en la relación de los seres humanos con la naturaleza, subrayando la desigualdad entre ambas cosas. A la vez está mucho más presente el aspecto espiritual y religioso del ser humano. Vi Baraka en el cine en su momento, y la impresión que me causó fue profunda. Es tanta la fuerza de las imágenes y tanta la magnificencia de la naturaleza y del mundo en todos sus aspectos, también el humano, que tuve muy claro que cualquier planteamiento intelectual, razonamiento o formulación verbal eran ridículamente insuficientes ante la realidad…

Y Ron Fricke dirigió Samsara en el 2011. Según el propio Fricke, el film ahonda en su tema favorito: la relación de la humanidad con la eternidad, y está estructurada en varios «actos». De nuevo se utiliza una película de 70 milímetros. Cinco años de filmación recorriendo 25 países para entregarnos la fascinante secuela de Baraka

samsara

Un espectáculo llamado «Thousand Hand Guan Yin» y que tiene lugar en China. Lo llevan a cabo 63 bailarinas sordas, que son guiadas por 6 monitores que les ayudan a sincronizarse con la música. Se inspira en la leyenda del Buda Bodhisattva Guan Yin y sus mil manos. Aparece en el film Samsara

7331_5

Myanmar, la antigua Birmania

Samsara significa en sánscrito, la antigua lengua de los brahmanes, “la imparable rueda de la vida”, o «el ciclo eterno de nacimientos y muertes»…

Quizá nos hemos alejado «un poco», pero el viaje merecía la pena. Para cerrar ya el círculo, y dejando aparte a Godfrey Reggio y a Ron Fricke, nos queda hablar un poco del gran protagonista, el musical: El compositor Philip Glass.koyaanisqatsi_webb_kopiaPhilip Glass nació en Baltimore en 1937 y es un compositor de música minimalista: Término que aplicado entre otras disciplinas al arte designa la tendencia a reducir las cosas a lo esencial, a despojarlas de elementos sobrantes y a simplificarlo todo a la mínima expresión. La palabra proviene del adjetivo inglés minimal, y si nos referimos concretamente a música podemos encontrar una serie de características en ésta: La repetición de frases musicales cortas, con variaciones mínimas en un período largo de tiempo; movimientos lentos, a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos; poner énfasis en armonías de un solo tono o usar pulsos constantes. Otros exponentes notables de la música minimalista son por ejemplo Steve Reich o Michael Nyman, conocido este último por haber compuesto varias bandas sonoras para el cine.12dfbdd43a124d12a50a62e81054bfa4phillip2bglass2bphotosLa obra de Glass es bastante copiosa: Ha escrito más de 20 óperas, largas y breves; nueve sinfonías; dos conciertos para piano y conciertos para diversos instrumentos y orquesta. Su biografía es muy interesante y por momentos parece el guión de una película: Estudió de joven en la prestigiosa escuela de música Juilliard. No contento con esto, se fue a París, con Nadia Boulanger, en el Conservatorio Americano de Fontainebleau, para estudiar y analizar las obras de Bach, Beethoven, Mozart o Wagner. En París entró en contacto con el músico indio Ravi Shankar y trabajó con él. Después de esto viajó en 1966 al norte de la India, principalmente por razones religiosas, y entró en contacto con los refugiados tibetanos. Se hizo budista y conoció al Dalái Lama en 1972 así como al poeta Allen Ginsberg.

ravi-shankar-philip-glass

Ravi Shankar y Philip Glass

w6

Richard Gere, el Dalái Lama y en último término Philip Glass

Lo que se conoce como ritmo aditivo en la música india, a través de esa colaboración con Shankar, acabaría influyendo en el estilo final de Glass. Es un concepto algo complejo para los que no tenemos estudios de música. Digamos brevemente que el ritmo aditivo o mesurado está presente en la música india -las llamadas talas-, en la africana, la afrocubana, el jazz y en parte de la música folklórica, en contraposición al ritmo divisivo, que es el que predomina en la música occidental. Esta cuestión tiene que ver con la métrica, los compases y la creación de unidades de menor o mayor duración, y de alguna manera también tiene que ver con ciertos esquemas repetitivos que se verán en la obra de Glass.contenido0138Sea como fuere, a través de ese largo periplo personal y profesional, Glass fue buscando y perfilando su estilo a lo largo de los años. Esto le llevaría a formar su propio grupo musical, el Philip Glass Ensemble, y empezar a tocar principalmente en galerías de arte y en otros ambientes de la cultura underground su propio repertorio. Un músico que tuvo que ganarse la vida en los más diversos trabajos, mientras seguía componiendo. Años difíciles que le llevaron a irse ganando un nombre, muy especialmente a través de varios puntos de inflexión en su carrera. Su fama da cierto salto cuando presenta la ópera experimental Einstein on the Beach en 1976. También cuando se estrena la propia Koyaanisqatsi. Una película producida por Francis Ford Coppola tiene su eco mediático, obviamente, y el film supuso un buen empujón a la carrera del compositor. philip_glass-einstein_on_the_beach-frontalFinalmente le llegaría la consagración. Un interesantísimo artículo en la web de El Mundo (Ponme esa cinta otra vez) reflexiona sobre la figura del compositor, su repercusión en la música moderna y el final reconocimiento que le llega merecidamente. Con 78 años recién cumplidos, en abril del 2015 se publicaba el libro de memorias  ‘Words without music’ donde se repasa su trayectoria y se exponen reflexiones del músico. Este artículo nos cuenta que su obra está más vigente que nunca: Aparecen distintas grabaciones en poco tiempo, y una serie de pianistas reivindican la importancia de su obra: Maki Namekawa, Lisa Moore o Bruce Brubaker.maxresdefault3 Brubaker, profesor en la escuela Juilliard, hace una serie de interesantes reflexiones sobre la obra de Glass:

«El impacto de cualquier música está siempre vinculado a un lugar y a un momento, y creo que la música de Philip nos deja escuchar ‘el momento actual’ de una manera muy estimulante».

«En la música de Philip se produce una conexión muy sencilla con los elementos más fundamentales: la respiración, la conciencia».

«La música tiene su propia vida, y por eso hay cada vez más y más gente que la escucha y que la toca. Cuanto más se repite la escucha y la ejecución de la música, más fuertes son las conexiones de la gente con ella, más fuerte es la consciencia colectiva».

81bi6a94bpl-_sl1500_

(La pianista ucraniana Valentina Lisitsa)

En el citado libro de memorias, Glass reflexiona también: se considera un compositor; no un artista pop, no un experimentador, no un vanguardista, sino alguien que hace música conectada a su propio tiempo. «Cuando me preguntan a qué suena mi música, siempre digo: a mí me suena a Nueva York«, nos dice.

Nos sigue explicando el artículo de El Mundo: «Philip Glass muestra en el libro su admiración por compositores como Pierre Boulez, Milton Babbitt o Karlheinz Stockhausen, pero tiene muy claro de dónde proviene él: de Charlie Parker y John Coltrane, que le enseñaron las sutilezas de la armonía, de Ravi Shankar, que le mostró la severidad, y a la vez la libertad, de los ciclos rítmicos en la música india, y de los pilares de la música tonal hecha en Occidente, especialmente la de J. S. Bach».glass-644x362Como decíamos, el éxito empieza a llegarle a principios de los 80 para ya no abandonarle, consagrándose a finales de década y en los 90. Su obra realmente es extensísima y además sus composiciones han virado hacia un carácter más comercial y asequible, haciéndole ganar público. A ello ha contribuido el encargo de diversas óperas y el componer unas cuantas bandas sonoras.

Para acabar esta entrada, ahí van dos reflexiones que creo además son a la vez constatación de dos hechos bastante innegables:

La primera, que a pesar de estar considerada su música como culta o seria -es decir, encuadrada en lo que conocemos por música clásica-, de ser compleja y de no estar a priori enfocada hacia el gran público ni abrazar descaradamente la comercialidad, Glass es sin duda un peso pesado, pesadísimo, de la música contemporánea, y su influencia e importancia son enormes.

Y segunda, bastante relacionada con la primera y que demuestra que el compositor no vive en una burbuja de intelectualidad y «clasicismo»: Las colaboraciones, conexiones, contactos y vasos comunicantes de Glass con todo el mundo del pop y el rock son incontables…

ca_jfwjueaqj3n7

Philip Glass, Brian Eno, David Byrne -ex Talking Heads- y Arto Lindsay

1772_foto1_product_grootglass-lowsymphony

zzzz

Philip Glass, Lou Reed y Laurie Anderson

philip2bglass2btwyla2btharp2bdavid2bbowie2bheroes-glass-bowie2b19962breading2bglasses

cb9zd2gwaaaa1ev

Philip Glass al lado de Iggy Pop, en un concierto a beneficio de la Tibet House

6t2y_invitefeb3webconcertpage677x1024_6

Concierto en favor de la causa tibetana

Las fotografías ya hablan por sí solas: Glass parece más que integrado en la comunidad musical. Como las imágenes han dado a entender, Glass orquestó las partes instrumentales de los discos Low y Heroes de David Bowie, creando dos sinfonías. También ha trabajado con poemas de Leonard Cohen, o con letras entre otros de David Byrne, Suzanne Vega o Paul Simon en la colección de canciones Songs from Liquid Days (1985). Otro detalle que le ayudó a ganar popularidad y le acercó al pop y el rock fue que el genial guitarrista Mike Oldfield incluyera un tema suyo en el disco Platinum: Concretamente se trata del «North Star».

Casi para terminar podemos citar un detalle que deja claro que la influencia del compositor minimalista llega hasta nuestros días: En la banda sonora de la película ‘Interstellar’ realizada por otro enorme compositor de nuestro tiempo y del que ya he hablado –Hans Zimmer– se encuentra la huella de Glass y de su obra ‘Glassworks’. «Las partes de órgano comparten la misma tonalidad con las que suenan en la mítica banda sonora de ‘Koyaanisqatsi’ (1982) -en los extras de la edición en Blu-ray Christopher Nolan explica que le mostró esa película a Hans Zimmer como una posible fuente de inspiración-«, cita el mencionado artículo de El Mundo.

godfrey

Godfrey Reggio y Philip Glass

ron-fricke

Ron Fricke

El tema que abre el disco Koyaanisqatsi y con el que se inicia la película me impactó, tanto como para no olvidarlo en todos estos años. Las graves voces son absolutamente fascinantes y tienen un carácter entre atemorizador y premonitorio. Cualquiera que haya oído mantras cantados por monjes budistas verá la absoluta semejanza en el formato. Esas voces vienen acompañadas por un órgano eléctrico. Los diferentes cortes del álbum los interpreta la formación llamada The Western Wind Chamber Choir. Aquí está…

Ésta es la parte inicial del film. Diez minutos que bien vale la pena ver para hacerse una idea de la naturaleza de la película. La segunda parte muestra la perfecta sincronización entre la música y escenas majestuosas de la naturaleza. En definitiva, es un film más que notable, bello, que invita a la reflexión y que dejó una huella y una cierta herencia en el séptimo arte.

Esta entrada fue publicada en BANDAS SONORAS, CINE, COMPOSITORES. Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a Philip Glass: Koyaanisqatsi

  1. lrotula dijo:

    Tuve la suerte de ver la segunda de la saga y en cuanto vi el CD me lo compre. Era muy parecida a la primera pero incidiendo en el efecto dañino de la degradación planetaria en los más olvidados de la sociedad. Las imágenes de los niños en los vertederos eran impresionantes.
    No sabia lo de la tercera entrega.
    Pues ya tengo pendiente la escucha de esta tercera película.

    Me gusta

    • Pues yo vi Koyaanisqatsi hace un montón de años pero ni idea de que le seguían dos films más. Me entero hará unos 2 años navegando con este portátil. Me las descargué las 3, las dos últimas las he visto a trozos y en plan rápido. Cierto lo de los vertederos, parece que esa 2ª se centre en los países emergentes tipo India, países de Asia y África donde el progreso occidental entra a destajo. Muy buenas las 3 en todo caso.

      Me gusta

  2. Raúl dijo:

    Un amigo me lleva recomendando estas películas desde hace ya varios años, incluso me las llegó a dejar en DVD pero aún no me he animado a verlas. Además, es un enamorado de la obra de Philip Glass. En cuanto a su participación en las bandas sonoras de películas, debe tener más que el mismísmo Ennio Morricone. Saludos

    Le gusta a 1 persona

    • Como le decía a Irotula, merece la pena verlas las 3, aunque las dos últimas las he visto por encima. La verdad es que la música de Glass se hace algo pesada, por su mismo carácter repetitivo muchas veces, pero sin duda es fascinante. Desconozco el grueso de su obra, la verdad, a ver si le pongo remedio. Koyaanisqatsi me flipó en su momento, pero de las 5 películas que nombro aquí la que de verdad me pareció maravillosa, deberías verla, es Baraka de Ron Fricke. Uno la ve y ya no ve el mundo igual.

      Le gusta a 1 persona

  3. evavill dijo:

    No he visto las películas, pero después de leerte tal vez me anime. En Madrid también existen unos cines Verdi, a los que voy con bastante frecuencia. Es una entrada muy larga y no me ha dado tiempo a leerla entera pero prometo ponerme con ella mañana con más calma.
    Ahora ya sé de dónde sacaste la imagen del baile que me pusiste el otro día en mi blog.
    Besos, What.

    Me gusta

    • Pues sí, ésa era la conexión, las bailarinas chinas y las mil manos del Bodhisattva. Sí que me salió larga, de entrada no pretendía tanto, ni siquiera hablar de la trilogía ni de las películas Baraka y Samsara, pero vistos los trailers me animé, es demasiado larga quizá. Como le digo a Raúl, Baraka es maravillosa y todo el mundo debería verla, mientras que Koyaanisqatsi tampoco te deja indiferente, aunque ahora quizá se note el paso de los años y no impactaría tanto. No sabía lo de los Verdi de Madrid. En Barna al principio no recuerdo si sólo daban una película o dos -qué mal mi memoria- o si siempre hubo 4 o 5 salas. Ahora están el Verdi y el Verdi Park, en 2 calles paralelas. Podrían ser los mismos dueños o una franquicia, o no.

      Me gusta

  4. evavill dijo:

    Ya me la he leído entera y tengo que decirte que me ha interesado muchísimo. Creo que veré Baraka en cuanto pueda. Se aprende mucho en tu blog (un poco de peloteo nunca viene mal). Es broma, lo digo sinceramente.

    Me gusta

    • Pues muchas gracias por el «peloteo» y los halagos. Intento hacer las entradas casi siempre informativas, de hecho me pongo a buscar e investigar. Creo que sí se aprende, porque yo mismo aprendo y descubro cosas que no sabía, a veces lo has visto tú misma. Baraka es maravillosa, sin duda, no dejes que la pereza o la indiferencia te priven de ella. Y gracias otra vez. Me descargo Samsara mañana, por cierto, la he encontrado online en un portal…No la he visto.

      Me gusta

  5. No he visto la película pero después de leer tu entrada tan exhaustiva pero me han entrado ganas de ver la trilogía completa.

    Le gusta a 1 persona

  6. Pingback: 182. Maki Namekawa: Etudes No. 6 & 12 (Philip Glass) | ongakumymusic

  7. Pingback: GOGO PENGUIN, ¿OTRO GRUPO DE JAZZ? – ALGO DE JAZZ, BLUES, ROCK…

Deja un comentario