Mi idilio musical con la diva caboverdiana Cesária Évora ya viene de unos cuantos años atrás. Empecé a comprarme discos suyos después de pasar una cortísima semana de vacaciones -mejor de visita, por la brevedad- en el archipiélago de Cabo Verde, tal como reseñé con muchos de los detalles de los que pude acordarme en la entrada dedicada a Sodade, sin duda uno de sus temas más famosos, emblemáticos y hermosos -quizá el que más-.
La pura verdad es que no recuerdo el momento exacto en que empecé a comprarme sus discos, pero juraría que fue tras volver hechizado de esas islas. Y la culpa de que me enamorara de su música, su voz y su estilo la tuvo este recopilatorio…Me enamoré de esas canciones y también por supuesto de esa sodade, adaptación en criollo de la palabra portuguesa saudade: Añoranza, tristeza, melancolía, morriña, la nostalgia de la tierra y de tus seres queridos, males que sufren los que han dejado su lugar de nacimiento a la búsqueda de una vida mejor. Y de eso los caboverdianos que han emigrado a otros países saben mucho. Recordemos que aunque el portugués es la lengua oficial en el archipiélago, allí se habla también criollo, creole o lengua criolla -que nace al juntarse individuos de muy diversas procedencias y lenguas, siendo el caso de los esclavos africanos en muchos puntos del planeta un buen ejemplo-.
Vendrían después otros elepés de La Diva de los Pies Descalzos, y entre los que me compré estaba y está éste:Café Atlantico, álbum de 1999 del que estima la Wikipedia que se han vendido unos 770.000 ejemplares. Fue disco de oro en Francia -un país donde la adoraban y donde triunfó- y escaló hasta la cuarta posición en los charts USA de world music.
Es un disco en el que la morna y la coladeira siguen siendo los estilos predominantes. Morna: “A combination of West African percussion with Portuguese fados, Brazilian modhinas, and British sea shanties -canciones de navegantes-.”
En esta entrada se dan explicaciones de estos dos estilos tan típicos de estas islas, así como de otros tales como el funamá o funaná.Estamos en día y días de carnaval, así que tengo la excusa perfecta para traer hoy este tema, uno de los que más me gustan de la caboverdiana. Un tema absolutamente festivo y muy alejado de esa sodade. Este Carnaval de São Vicente es un tema absolutamente fantástico, y punto, no se hable más. Y lo que yo digo
va a misa va al entierro de la sardina.São Vicente es la isla donde nació nuestra cantante, y más concretamente en Mindelo, su ciudad más importante y segunda más poblada del país. A pesar de que Praia es la capital oficial y administrativa -en otra isla, la de Santiago-, Mindelo está considerada la capital cultural y emocional de Cabo Verde.
Este tema es absoluta world music. No soy experto ni crítico y por eso me costaría encuadrarlo en un estilo determinado. ¿Música…de carnaval? Anda que he sudado con la definición. Podemos considerarla música tropical pero con fuertes vínculos con la samba, la salsa u otros ritmos tropicales y bailables. Sin duda una buena muestra de ese crisol de culturas. Esa entrada/sección de viento que tiene es fabulosa, recordándonos vagamente de paso estilos como el jazz, el swing o el funk, ahí es nada. Y que no se me olvide mencionar la africanidad también presente…
Actuación de la cantante con sus músicos en París, año 2001, en el Teatro Zenith. Fantástico, pura magia…
Los vídeos que he encontrado son increíbles, como éste que viene a continuación. Que nadie se engañe porque veamos aquí a ese pibonazo en la playa. Este vídeo es una maravillosa muestra visual de ese carnaval de Mindelo. Más que recomendable…
Y ya que estamos, me dio por buscar vídeos en concreto de ese Carnaval de São Vicente. Y no me defraudaron en absoluto. Aunque me dio cierta pereza mirarlos -en realidad soy bastante perezoso para casi todo- después me alegré de haberlo hecho. Magnífico documento de esas fiestas…
Y ya qué decir de éste. Una maravilla donde se nos muestra todo el colorido y la alegría, con unos vestidos que son absolutamente increíbles. Aunque en esa ventana al mundo que es YouTube hay muchísimos más, éste es imperdible. Señoras, señores, nos vemos. En la aldea global, ¿dónde sino?
“Ness morabeza sen igual”
Morabeza: Palabra criolla caboverdiana que viene a significar amabilidad, afabilidad. ¿En un sentido más amplio hospitalidad, alborozo?
“A palavra morabeza (pronunciada [moɾɐ’bɛzɐ]) é tida como sendo um substantivo derivado do adjectivo morabi (supostamente do português amorável). A palavra morabi (pronunciada [mo’ɾabi]) significa «amável, afável, atencioso(a), delicado(a), gentil, simpático(a), carinhoso(a)». A morabeza é tida pelos cabo-verdianos como algo difícil de traduzir (como a palavra saudade em português) e exprime um sentimento tipicamente cabo-verdiano.”
Desde luego no me extraña que volvieras de ahí y directamente compraras discos de Cesárea Evora.
Una canción muy festiva para ser de Cesárea.
Cesárea ha dejado un hueco muy difícil de llenar.
En la entrada a Cissa Paz hay una curiosa mezcla de Cabo Verde y Brasil y creo que hay mucha Cesárea en la música de Cissa.
https://musicaquemesorprende.wordpress.com/2016/05/10/cissa-paz/
Bueno voy a ver la entrada de Saudade.
Me gustaMe gusta
Enorme la caboverdiana. Sí, este gran tema se sale de sus mornas y su melancolía. Oh, oh, no conozco a Cissa Paz. No, por favor, no más deberes…Pues ayer acabé en un vídeo que es una colaboración del maliense Salif Keita y la Évora. Yamore, muy buen tema.
Me gustaMe gusta
Lo dijo Diego Manrique: La vida es demasiado corta para la buena música que hay que escuchar. No lo dijo exactamente así, pero el sentido era ese.
Me gustaMe gusta
Yo ya estoy en trato con algunos vampiros que…¿Te interesa?
Me gustaMe gusta
Una entrada muy apropiada ahora que estamos en pleno carnaval. Me gusta especiamente el ritmo que imprime Cesária Évora al Carnaval de Sao Vicente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial Cesária Évora. Pues esa canción de la que hablas en el comentario, Yamore, cantada con Salif Keita es preciosa. La música africana también me gusta, hay una cantante que se llama Fatoumata Diawara que tiene algunas canciones muy interesantes.
Por si la quieres buscar aunque ya veo que se te acumula el trabajo.
Me gustaMe gusta
Maravilloso tema éste del carnaval. Pues sí, la vida es tan corta y hay tantas cosas buenas de las que disfrutar…y el panorama musical es inabarcable. La música africana, otra asignatura, he escuchado algunas cosas, pocas. De Keita casi nada, y mira que ha venido a BCN algunas veces. Pues de HHHHHHHHHHecho Yamore lo descubrí de casualidad en YouTube, muy bonita la canción y chulo el vídeo con esas 3 chicas. Fatoumata Diawara me suena muy, muy vagamente, pero no la conocía. Escuchando ahora mismo algún tema. La llaman Fatou y nació en Costa de Marfil, hay una foto chulísima en su web. De música africana lo que más he escuchado, aparte de Cesária, es al senegalés Youssou N’Dour, creo que tengo algún CD suyo. Está bien, y Peter Gabriel ha contribuido bastante a difundir su música. Y tengo algunos cedés de músicos caboverdianos.
Me gustaMe gusta
He creado una nueva sección o página dedicada a chistes musicales. Arriba del todo en la parte de los menús. Si quieres echarte unas buenas risas, yo me he reído un montón esta tarde.
Y venga, ya te estás estrujando los sesos para contribuir con algún chiste, jajaja…Te dejo que rebusques con calma…
Me gustaMe gusta
Luego me paso. A ver si tu blog se porta bien y no se me bloquea
Me gustaMe gusta
Vale. Es extraño, hasta he pensado en quitar imágenes…
Me gustaMe gusta
No hombre, no. No quites nada. Creo que es un problema de mi ordenador o de la conexión a internet.
Me gustaMe gusta
Vale, aunque algo estuve leyendo al respecto. Cuantas más imágenes tiene un blog, y más grandes, más pesa y más tarda en cargarse, y hay medidas para optimizarlo. De todas maneras todas las imágenes en la columna derecha son pequeñitas, el hecho es que son gifs en movimiento, eso me hace dudar. Pero como te dije, mi ordenador va como una castaña y hay páginas que me tardan. Cuantas más tareas le ordeno a la vez más lento va.
Me gustaMe gusta
Yo creo que algo sí tiene que ver con las imágenes en movimiento, aparte de que mi ordenador esté cada día más vago
Me gustaMe gusta