A los 73 años nos ha dejado uno de los grandes del cine de estas últimas décadas. Un cineasta que ha dejado una importante huella con películas que perduran y perdurarán en la memoria de todos…Recuerdo que vi en el cine Something Wild (“Algo Salvaje”), la película con la que probablemente muchos de nosotros situaríamos a Jonathan Demme en el mapa del séptimo arte -por lo menos en mi caso, aunque desde luego no era una obra primeriza-. Excelente thriller, con una tensión dramática que va en crescendo (año 1986, con Melanie Griffith, Jeff Daniels y Ray Liotta).
Será recordado sin duda por su obra más emblemática, El Silencio de los Corderos (1991, Jodie Foster, Anthony Hopkins, Scott Glenn…), la película que a su vez pondría en el imaginario cinéfilo a uno de los monstruos más temidos y a la vez admirados también de las últimas décadas: Hannibal Lecter, dando el salto así desde las novelas de Thomas Harris…
(Perdón, me he equivocado de foto…)
Pero su filmografía va mucho más allá, por supuesto. Películas con tanto peso y significación como Philadelphia (1993), un film valiente, directo y descarnado, o la inquietante The Manchurian Candidate (2004, con Denzel Washington, Liev Schreiber, Jon Voight y Meryl Streep, estrenada en España como El Mensajero del Miedo)…
Aunque Demme también será recordado por su notable acercamiento al mundo de la música, hermanando cine y la vida y obra de algunas estrellas del pop y el rock. Y eso es lo que vamos a repasar aquí y ahora de forma rápida. Las incursiones de este gran director en el universo musical a través de varios documentales excelentes…
“Music was my first love, movies came second”
En 1984 realiza la película Stop Making Sense, que versa sobre un concierto de los inclasificables y geniales Talking Heads. En realidad se recogen tres noches de este grupo, en el Hollywood’s Pantages Theater, en Los Angeles, en diciembre de 1983. Un film en verdad notable -también lo he visto, hace bastantes años- y que recoge toda la energía de la impagable banda. Un grupo que, por cierto, siempre me ha fascinado, con su mezcla de new wave, punk y post punk, pop, funk, art rock y música étnica, con gran protagonismo del ritmo y las percusiones. Un combo tan brutal, comandado por un genio a la vez tan inclasificable como David Byrne, me empezó a llamar la atención con uno de sus discos más importantes, Remain in Light (1980). Al señor Byrne, por cierto, le vería en concierto una inolvidable noche en la Sala Zeleste, en 1989, presentando su disco en solitario Rei Momo. Aforo a tope. Precisamente al disco Remain in Light pertenece este gran tema, una joya que sólo puedo decir que me hipnotiza: Once in a Lifetime…
Otro de los temas más conocidos de los Cabezas Parlantes, el gran Burning Down the House, también extraído del film de Demme…
Después de esta perla, nuestro cineasta centró su atención musical en Neil Young. En 2006 ve la luz Neil Young: Heart of Gold, un documental filmado en el verano del 2005 en Nashville, Tennessee, y presentado en el Sundance Film Festival. Se recoge al canadiense presentando su álbum Prairie Wind en el Ryman Auditorium.Aquí tenemos una de las canciones más famosas de Neil Young, Heart of Gold, recogida en dicha película…
Otra absoluta maravilla, Comes A Time. Y en YouTube hay unos cuantos cortes más…
En el 2009 vuelve con el canadiense y con el documental / film sobre un concierto Neil Young Trunk Show…
El tema Harvest…
También recoge este film canciones muy emblemáticas: “Cinnamon Girl” o “Like a Hurricane”. Finalmente, y para cerrar una trilogía en torno a esta estrella del rock, dirige Neil Young Journeys en el 2012…
Tan recientemente como el año pasado, Demme presentó en el Festival Internacional de Toronto el film Justin Timberlake + The Tennessee Kids, que recoge el 20/20 Experience World Tour, la gira más exitosa de la estrella del pop y R&B. Fue la segunda gira que más recaudó en el 2014, y una de las más rentables de todo lo que llevamos de década. A su vez esta gira recoge dos discos del cantante: The 20/20 Experience y The 20/20 Experience – 2 of 2. Tengo los discos y hay bastante variedad y unos cuantos grandes temas. Un buen trabajo doble en la línea de Timberlake. La filmación recoge el concierto final que cerraba dicha gira -en el MGM Grand Garden Arena en Las Vegas-. 134 shows y dos años en la carretera. La película fue adquirida y emitida por la plataforma Netflix…
No está mal el currículum cinematográfico-musical del desaparecido director, ¿no? Pues aún vamos a rizar el rizo. Como muchos de los que lean esto sabrán, Springsteen participa en la banda sonora de la mencionada película Philadelphia. De hecho con el tema más conocido, Streets of Philadelphia, que le valió al de New Jersey el Oscar a la mejor canción original y cuatro premios Grammy. Fue Demme el que le pidió al Boss, a principios de 1993, que compusiera un tema para la película, y es Demme el que dirige el videoclip, junto a su sobrino Ted Demme. Springsteen se hace cargo de casi toda la instrumentación, en un sonido muy dominado por los sintetizadores y muy alejado de sus registros más rockeros. Tiene algunos apoyos en las voces y por ejemplo a Ornette Coleman al saxo. La estrella del rock caminando por las calles de la ciudad. También aparece brevemente Tom Hanks. Una magistral canción y un gran vídeo, que no necesitan más presentación…
Ah, pero esto no es tan sabido por el gran público: Un viejo conocido para nosotros -ambos aún no se habían conocido ni había nacido la mencionada trilogía-, Neil Young, también aparece en este soundtrack con el tema que se titula Philadelphia…
“We’re cutting the movie together and I’m like…I’ve got such a great idea. We’re going to reach out to Neil Young to see if he would like to do a ‘Southern Man’-type anthem to start this movie, ‘cause that will send such a strong, reassuring message to testosterone-fuelled men, which is our target audience. It’s like, ‘Well if Neil’s down with it,’ you know? (…) I got in the car, which you always have to do to hear an important song in your life for the first time, so my wife and I popped it in and here’s this heartbreaking ‘Philadelphia’ song by Neil, and yes, I’m crying by the end of it (…)”
Demme en su “tiempo libre” se dedicó a dirigir no pocos videoclips musicales, lo cual habla a las claras de su gran afición a la música. Tanto un artículo de pitchfork.com como otro de billboard.com nos recuerdan algunos de los vídeos y artistas más notorios con los que trabajó, y realmente resulta sorprendente: Robyn Hitchcock, Kenny Chesney, o el famoso hit I Got You Babe de los UB40 (con Chrissie Hynde). Aquí tenemos por ejemplo el vídeo de una de las canciones más conocidas de New Order, The Perfect Kiss..
Jonathan Demme ha muerto. Un director tan vinculado al mundo de la música que era imposible pasar esto por alto. Era, de hecho, un delito pasarlo por alto. Dejemos que el rock nos dé otra razón más -otro clip suyo- para rendirle tributo…
Me enteré anoche. Una pena! Buen post!
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias guapa, y saludos.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por este homenaje, una gran pérdida para quienes nos gusta el cine y la música. Hace tiempo dediqué una entrada al tema “Four Strong Winds”, a partir de la versión de Neil Young que parece en el documental que mencionas: “Neil Young: Heart of Gold”, me parece un tema precioso en el que se puede ver a todos los amigos que acomparon a Neil Young en aquel concierto: https://laguitarradelasmusas.com/2014/07/16/neil-young-johnny-cash-four-strong-winds/
Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias por partida doble. Yo mismo aluciné con toda la implicación musical de Demme, pese a estar al tanto por ejemplo del Stop Making Sense y de Philadelphia. Lo de Young no tenía ni idea. Leeré la entrada que adjuntas.
Me gustaMe gusta
Primero sobre la cabezas parlantes.
El primer vídeo es una autentica pasada. Normalmente oigo la música, pero si son videos de actuación en directo no pierdo detalle. El consuelo del que no ha podido ir a los conciertos.
Este once in a lifetime da para mucho.
Primero la iluminación latera es impresionante, luego el vestido de David, las gafas…nada es improvisado.
Los movimientos, la teatralidad de la interpretación… David Byrne habia ido de viaje a oriente y se había quedad con las danzas de bali, el teatro chino y el kabuki japonés. Todo esto lo metió en su espectaculo.
Lo de las lucer también estaba inspirado por este viaje.
David hizo pintar algunos instrumentos de negro mate para que fuera todo un juego de luz y sombras. Fíjate en el micrófono y en el frontal del teclado. Toda una pasada y lo bueno es que el señor Demme lo reflejó todo de maravilla.
Me has tenido toda la mañana con “once in a lifetime”, hasta que no me he puesto el Deezer y el disco de la película no he parado.
Continuará con Young que cuando lo lea algo tendré que decir.
Me gustaMe gusta
Ante todo, decirte que agradezco y aprecio muchísimo tus extensos comentarios, de verdad. Jajaja, está claro que no pierdes detalle. No sabía todo eso del viaje a Oriente de DB…hostia, es verdad, creo ver ahí reminiscencias del kabuki y las danzas de Bali. Es que es un tío alucinante, se mueve como un auténtico poseso, no sé si ahí podemos meter danzas africanas, Haití, Jamaica y vudú (es broma). Lo digo por cómo se mueve, es verdad que está perfectamente estudiado. No me había fijado, pero ya que has mencionado lo del negro mate, la verdad que es un vídeo muy oscuro, sobre todo el primero, y él con un traje claro. Curioso, porque el Murder Incorporated final es también un vídeo bastante oscuro, no tanto. Byrne es un animal de escenario y la banda un pasote, increíble esa percusión, las congas, el bajo…para mí orgasmo total, y fíjate que me encanta el rock. Ví el film hace muchos años, y aunque me encantan muchas canciones de sus últimos discos, claramente más comerciales y pop, este Once in a Lifetime es casi mi tema preferido. Espero tus comentarios sobre Young, un grandísimo músico.
Me gustaMe gusta
Tengo el libro de DB “Como funciona la musica”. Esta mañana he estado pensando en la teatralidad de las imágenes y en la iluminación. Luego a la tarde he repasado un poco sus comentarios.
Con lo Talking Heads me pasa lo mismo que con Thelonious Monk. Cuando se me mete una tonadilla no sale en todo el día. Creo que me iré a la cama y todavía estare con el soniquete de once in a life time
Me gustaMe gusta
Que pasada, si es que hasta la batería y las congas están de negro mate.
Me gustaMe gusta
Estoy escuchando en YouTube algunos temas de Father John Misty en el SNL, de este enero. Joder, qué bueno. Me lanzo de cabeza a por ese Pure Comedy…
Me gustaMe gusta
Pocas personas tienen tan desarrollados a la vez el talento cinematográfico y el musical,Demme era de esas.Una gran pérdida para el mundo artístico.
Estupendo post-homenaje,me uno!
También fantástico el anterior de Supertramp,que me encantan.
No sé de dónde sacas tiempo para postear estas entradas tan curradas.
Besos y gracias por avisar,ando despistada!
Me gustaMe gusta
Gracias, Carmen. Como he señalado en un comentario, hasta yo mismo me sorprendí de que Demme tuviera tanta implicación con el mundo musical. Por ejemplo no sabía lo de las 3 películas de Neil Young, ni tampoco que había dirigido tantos videoclips.
¿De dónde saco tiempo? Pues voy haciendo, normalmente entradas así me llevan varios días, lo que más tardo no es en escribir sino en documentarme y buscar información con garantías. Aunque éste de Demme lo escribí de un tirón, increíble. Pues lo creerás o no, pero llevo unas cuantas semanas más gandul, jaja…
Me gustaMe gusta
Streets of Philadelphia,¡ qué canción tan bonita!
He visto el Silencio de los Corderos y Philadelphia pero no sabía nada de Jonathan Demme, soy un poco bruta para estas cosas y no me fijo en los nombres de los directores, a veces no me acuerdo ni del título de las películas.
En fin, después de este comentario tan intelectual solo me queda decir que me apetece ver el documental sobre Neil Young.
Besos
Me gustaMe gusta
Hola. Streets of Philadelphia es absolutamente maravillosa, y el sonido que consiguió Bruce con esos sintetizadores es magnífico. La verdad que es una canción que me pone muchísimo, y eso que no es rockera. Aunque hubiera escrito el post aunque Bruce ni apareciera. Pues me extraña “un poquito” que no supieras el nombre del director, o que no lo hubieras retenido, y más cuando El Silencio…golpeó tan fuerte en su momento. Es una película que te marca, creo. Pero bueno, si por lo que cuentas no te fijas en estas cuestiones…¿Y qué me dices de los Talking Heads? Tienen canciones muy buenas. Si no lo has hecho, te recomiendo escuchar Once in a Lifetime, es flipante el tema.
Quid pro quo, Paloma: Como me mandaste besos, te mando besos de vuelta.
Me gustaMe gusta
De verdad que no lo sabía, tengo cierto problema con los nombres y el cine.
Es que los Talking Heads no me atraen demasiado, pero escucharé el tema ya que me lo recomiendas.
Entre mi escasa retentiva y que no me gusten los TH no sé yo si los próximos besos no me los devuelves.
Un saludo (por si las moscas)
Me gustaMe gusta
Sólo quería hacer la bromita utilizando el “quid pro quo” (Clarice)…
Me gustaMe gusta
El silencio de los corderos es una película impactante. Además la vi otra vez el otro día cuando me enteré de la noticia. No conocía la pasión de Jonathan Demme por la música.
Me gustaMe gusta
Desde luego que sí, una película impactante, tremenda, y me imagino que el libro igual, no lo he leído. Me imagino que a eso contribuyó aún más que alguien como Hopkins encarnara a Lecter. No me he perdido ni una de la saga, las posteriores, pese a cambios de actores y del propio Lecter. Pues yo, como comento, sí que sabía de esa implicación musical, desde hace muchos años y por el Stop Making Sense. Aunque de las 3 películas sobre Young ni idea. Supongo que puestos a ser director de cine, y en mayor o menor medida, quien más quien menos tiene alguna relación con la música: Podemos pensar en Scorsese, Oliver Stone, David Lynch, Mamet (película sobre Phil Spector) y tantos otros…
Me gustaLe gusta a 1 persona